El Cusco es historia y cultura viva. Esa combinación lo convierte en un destino extraordinario, donde el legado de los ancestros no solo está en las zonas arqueológicas sino en las costumbres y tradiciones que se mantienen en las ciudades, pueblos y comunidades.
Una de las máximas expresiones de esta vibrante herencia cultural son las danzas folclóricas que llenan de color, movimiento y simbolismo los campos, las plazas, las calles y un sinfín de espacios urbanos y rurales. Si quieres disfrutar de estas expresiones artísticas, únete a las fiestas agrícolas, a las celebraciones religiosas y a las actividades cívicas que se realizan durante todo el año.
Entre la variedad de danzas de origen prehispánico y colonial que se mantienen vigentes en la antigua capital de los incas, resaltan las siguientes:
Contents
Qhapaq Qolla
Es una de las danzas principales de la festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo (15 al 17 de julio). Los qollas son alegres y jocosos. Ellos rezan y cantan para la milagrosa Mamacha.
Contexto
Los qhapaq qolla son comerciantes de las alturas andinas. Ellos representan a los pobladores del Paucarqolla, donde las llamas son utilizadas como animales de carga. En sus lomos, ellos llevaban sus cargamentos y mercancías hacia otras localidades.
La cañihua (un cereal altamente nutritivo) y el charqui (carne seca) eran sus principales productos, los cuales intercambiaban en Paucartambo por maíz y hojas de coca.
Según las fuentes orales, en unos de sus viajes encontraron entre sus productos la cabeza de la virgen del Carmen. Al llegar a Paucartambo se la entregaron a su arrendataria. Tiempo después, ella haría un cuerpo que completar la imagen. Esta fue llevada a la iglesia para ser venerada.
El misticismo cubre a los qhapaq qolla. Se cree que estos son seres mitológicos, mitad hombre y mitad llama.
Coreografía
La cuadrilla está conformada por 20 danzantes. Los bailarines, al igual que las llamas en sus rebaños, siguen al líder del grupo. Ellos forman dos filas, las cuales son dirigidas por un capitán.
El personaje del caporal o alcalde se coloca al medio del grupo. La imilla, la única figura femenina de la cuadrilla, acompaña al caporal y se desplaza entre las filas de danzantes, haciendo de madre y protectora de los qollas.
Sus evoluciones son acompañadas de cánticos, los cuales representan los diferentes momentos y vivencias de los llameros.
Los qhapaq qolla participan de la “guerrilla”, un enfrentamiento simulado con los qhapaq chuncho (provenientes de la selva) para apoderarse de la virgen. Los llameros son derrotados y la imilla secuestrada.
Vestimenta
Los personajes de la danza visten de la siguiente manera:
- El Llamero
- Montera en la espalda que representa la nieve de las alturas.
- Huacoillo o pasamontaña blanco para cubrir el rostro. En el caso de los caporales, el huacoillo tiene una cruz en la frente.
- Chaleco de color azul que va por encima de una camisa blanca.
- Pantalones de vestir hasta la pantorrilla. Esa parte del cuerpo es cubierta por medias blancas.
- Dos huaracas cruzan su torso, estas representan la dualidad andina entre lo femenino y lo masculino. Una tercera huaraca sirve para azotarse entre ellos durante el ritual de resistencia llamado yawar unu.
- Chuspa (bolsa) para las hojas de coca.
- Vicuña de peluche en el lado derecho, donde también se cuelgan unas campanas de bronce que tañen cuando el qolla camina.
- La Imilla
- Blusa de seda celeste con encajes blancos.
- Falda roja bordada que llega hasta por debajo de la rodilla.
- Medias, zapatillas y guantes blancos.
- Tela negra que cubre su rostro, impidiendo reconocer la verdadera identidad del personaje.
Ukuku o Pablito
Mitad hombre y mitad oso, son los danzantes que alegran, asisten y castigan a los miles de devotos andinos que peregrinan hasta el santuario del Señor de Qoyllur’iti en el distrito de Ocongate (provincia de Quispicanchi).
Los ukukus son fácilmente reconocibles porque llevan una máscara tejida. Cuando ellos se las ponen se transforman en un oso de anteojos.
Contexto
Cuenta la leyenda que un oso se enamoró de una bella joven. Al saber que su sentimiento no sería entendido por los hombres, decidió secuestrar a la muchacha. Durante su cautiverio, el animal embarazó a su amada. Ese sería el origen del ukuku, un ser que es mitad humano, mitad oso.
Cuando el ukuku creció, su madre le contó su historia y, llorando, le pidió ser liberada. Ella ansiaba volver a su pueblo. El hijo, decepcionado por el accionar de su padre, prometió cumplir el deseo de su progenitora, aunque tendría que esperar a crecer y hacerse fuerte.
El oso se dio cuenta de las intenciones de su hijo y quiso deshacerse de él. Ambos luchan y, durante el forcejeo, el ukuku mata a su padre. Ahora podía cumplir su promesa. Así lo hizo. La mujer volvería a su pueblo con su hijo mitad hombre, mitad oso.
Pero surgiría un problema. El hombre-oso no podía controlar su fuerza y era incapaz de adaptarse a su nueva vida, razón por la que decidieron echarlo al monte. Su soledad y tristeza generaría la compasión de Dios, quien lo nombró su mensajero.
Más allá de la leyenda, el disfraz del ukuku está inspirado en el oso de anteojos. Conocidos también como Pablitos, estos personajes son simpáticos, traviesos e inocentes como un niño, razón por la que muchos pobladores los consideran míticos.
Ser ukuku es cosa seria. Quienes desean serlo tienen que ser fuertes, sanos, pícaros, valientes y no temerle a la muerte. Ellos provienen de distintas comunidades o naciones, siendo las principales Quispicanchis y Paucartambo.
Los ukukus, al igual que los otros devotos, suben al nevado del Sinakara, pero su objetivo es (o era) distinto: bajar bloques del hielo para ofrendarlos al señor de Qoyllur’iti.
Hasta hace algunos años, el hielo era llevado al Corpus Christi cusqueño y a sus comunidades de origen, donde las chacras eran regadas con el agua del nevado que, según las creencias, tenían poderes mágicos.
Ese era el rol ancestral de los hombres—osos, un rol que por el cambio climático es parte de la historia y la tradición.
Coreografía
Los ukukus no forman parte de un grupo o cuadrilla de danzantes. Ellos acompañan a los peregrinos que bailan para el señor, imitando y burlándose de sus pasos.
Vestimenta
Los míticos hombres—osos del señor de Qoyllur’iti visten de la siguiente manera:
- Pellón, es un grueso traje enterizo cubierto con lana colgada que simula el pelo del oso. Los colores del pellón están determinados según la comparsa o la nación que acompaña.
- Pañoleta que cubre la espalda y piel de cordero que se asemeja a una cabellera adornada con espejos y campanitas.
- Un muñeco pequeño que representa su propia imagen.
- Waqollo o pasamontañas que representa los ojos del oso.
- Látigo para castigar a los peregrinos que se portan mal en la fiesta.
Qhapaq Negro
Es una de las danzas de la fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo que se realiza del 15 al 18 de julio. Los qhapaq negro representan a los africanos traídos como esclavos por los conquistadores españoles.
Contexto
Las fuentes orales señalan que los africanos esclavizados fueron obligados a trabajar en las minas de Potosí, siendo su patrona la virgen del Carmen de la Legua. Poco a poco, su presencia se extendería a distintos ámbitos geográficos.
Respecto a la devoción hacia la Mamacha Carmen de Paucartambo, se afirma que los caporales que trabajaban en las minas de Qosñipata, confeccionaron trajes con las ropas de sus mujeres para ir a la fiesta; pero, al ingresar al pueblo sin permiso, fueron castigados y encadenados a la virgen.
Esta danza, que se acompaña con cantos melancólicos, se habría creado en Paucartambo en 1694.
Coreografía
Los qhapaq negro realizan distintas evoluciones y pasos en honor de la virgen del Carmen. Estos son: pasacalle, balanceo, círculo, estrella y el cacharpari que es la despedida.
Vestimenta
Existen dos tipos de atuendos: el del guiador y el de la cuadrilla mayor. A continuación, se detallarán las prendas y accesorios que ellos utilizan:
- El guiador
- Batón, un camisón de cama bordado en la parte inferior.
- Pañolón que cubre la cabeza y una máscara con lágrimas. Esta oculta la verdadera identidad del danzante.
- Pechera bordada con la imagen de la virgen del Carmen. En la cintura llevan dos pañolones.
- Zapatos cortos tipo mocasín y, como accesorios, guantes y una matraca de madera.
- Cuadrilla mayor
- Blusa blanca y pañuelo en la espalda.
- Sombrero rojo bordado con piedrillas.
- Pantalón de bayetilla de diferentes colores.
- Máscara hecha a mano artesanalmente.
- Pañuelo que bordean la cintura.
- Manos de madera blanca, roja y negra, llamadas maquis.
Cholo Qorilazo
Es la danza tradicional de Santo Tomás, la capital de la provincia de Chumbivilcas. Esta se baila en diversas ocasiones, como la herranza y el marcado del ganado, las corridas de toros (turu puqllay) y las celebraciones patronales.
Contexto
Si bien se baila en toda la provincia, es reconocida como una danza de la capital Santo Tomás. Su nombre junta las voces “cholo” que hace referencia a los pobladores de las alturas andinas, qori, palabra quechua que significa oro, y, finalmente, “lazo”, elemento relacionado a las faenas ganaderas.
La danza de los “cholos con lazo de oro” expresa la esencia de los valientes y osados llaneros chumbivilcanos. Ellos andan a caballo y se caracterizan por su fuerza y coraje. Galantes y enamoradizos, les cantan a las mujeres para conquistar su corazón.
Coreografía
La danza interpreta el cortejo de los cholos qorilazos. Ellos zapatean con fuerza, mientras las mujeres giran sus faldas con ritmo, gracia y elegancia.
Vestimenta
Por su forma de vida, la vestimenta de los qorilazos tiene cierta semejanza a la de los vaqueros. Las prendas que utilizan son las siguientes:
- Varón
- Q’arawatana de cuero sobre el pantalón. Esta es utilizada para montar a caballo.
- Camisa a cuadros y poncho rojo con franjas en los bordes. Estas tienen representaciones de rosas o de caballos.
- Chumpi (faja) grueso en la cintura.
- Sombrero con un dije de caballo o gallo.
- Lazo y espuelas que suenan durante la danza.
- Mujer
- Pollera negra con adornos y símbolos de caballos o gallos de colores rosa.
- Chaleco que hace juego con el color de la falda.
- Sombrero blanco con una cinta.
- Botines de color negro.
Entre el jolgorio y las tradiciones del carnaval cusqueño, resalta una danza que se ha convertido en uno de los símbolos de la celebración. Esta se baila principalmente en los mercados urbanos.
Contexto
La danza simboliza la juventud, la diversión y la elegancia. Esta se realiza en diversos momentos del carnaval. Podrás verla en los jueves de compadre y comadres, en el desfile en la plaza de Armas y en el gran remate del carnaval o cacharpari, es decir, en la despedida y final de la celebración.
Coreografía
Los danzantes levantan sus pañolones y los menean. Ellos hacen círculos alrededor del árbol de la yunza, adornado con serpentinas y regalos. Sus pasos son acompañados por las notas de las quenas, las guitarras y los charangos. El baile termina con una fuga de huayno.
Vestimenta
En el carnaval cusqueños las parejas se visten así:
- Varón
- Camisa blanca y chaleco negro.
- Pantalón negro.
- Chalina blanca amarrada a la altura de la cintura.
- Zapatos de vestir.
- Sombrero y pañolón negro.
- Mujer
- Falda verde, rosa o rojo claro con franjas negras y blancas, con un fuste blanco debajo.
- Sombreo blanco de copa con una cinta que combina con la tonalidad de la falda.
- Blusa blanca con una banda que cruza del hombro a la cintura. Esta tiene que ser del mismo color que la falda.
- Botines negros.
Es importante señalar que los hombres y mujeres tienen la cara pintada con harina o talco, mientras sus cuellos están cubiertos con serpentinas de diferentes colores. Esta es una costumbre propia del carnaval.
Esta comunidad del distrito de Lares (provincia de Calca) se viste de alegría y diversión durante los carnavales de febrero o marzo.
Contexto
Los jóvenes de Umaputa se cortejan y enamoran durante el carnaval, con el propósito de encontrar una pareja y formar nuevos ayllus (familias).
La fiesta dura tres días. El primero los jóvenes se juntan, el segundo se enamoran y, en el tercero (el miércoles de ceniza), los varones “secuestran” a las mujeres. Esa acción es llamada wachacha pawa. Después se produce el ayguanati, es decir, la aceptación y formación de una nueva pareja.
Coreografía
Durante el baile los hombres imitan los movimientos de los patos. Luego hacen gala de su resistencia a través de demostraciones físicas y de movimientos intrépidos y gallardos. Su intención es impresionar a las mujeres.
Vestimenta
En la danza los varones y las mujeres visten de la siguiente manera:
- Varón
- Chaqueta larga, camisa de bayeta y un pequeño poncho rojo.
- Chullo y montera.
- Pantalón negro hasta los talones y ojotas (sandalia artesanal hecha con el caucho de las llantas).
- Mangas largas que parecen alas de aves. Una huaraca y una vara son sus accesorios.
- Mujer
- Casaquilla roja bordada y blusa blanca.
- Pollera negra bordada y un fuste debajo de la falda.
- Montera, candunga y ojotas.
Saras Pilllu
Es una danza agrícola que se realiza en la temporada de lluvias para que no les falte agua a los cultivos de maíz. Su nombre en español significa “pelo de maíz” y se baila en la comunidad de Laqo (provincia de Quispicanchis).
Contexto
Es una danza ritual para que las lluvias no escaseen y el agua nutra las tierras donde crece el maíz. Esta se realiza cuando aparecen los primeros frutos del preciado grano.
La ejecución de la danza coincide con el Carnaval, una fiesta en la que los comuneros —hombres y mujeres— participan en el warkanakuy, un enfrentamiento con hondas y huaracas que se realiza el lunes, martes y el miércoles de ceniza.
Coreografía
Se baila entre parejas. Las mujeres levantan sus candungas pidiendo y agradeciendo a la lluvia. Luego forman un círculo para que los varones peleen utilizando sus huaracas. Durante el enfrentamiento las damas continúan bailando. Luego atienden a los hombres caídos.
Vestimenta
Los hombres y las mujeres visten de la siguiente manera:
- Varón
- Chaqueta verde o azul con mangas largas y blancas que cuelgan desde los hombros.
- Chullo de colores y montera decorada con hojas de maíz y cintas que cuelgan de ella.
- Pantalón que llega hasta la rodilla.
- Chuspa (bolsa), huaracas y ojotas.
- Los varones tienen la cara pintada.
- Mujer
- Una chaqueta roja y una blusa blanca. En la espalda llevan una lliclla y una montera de colores.
- Una falda negra con bordados rojos.
- Usan ojotas, llevan flores en la cintura, trenzas de pelo de maíz y una candunga.
Saqras
Es una de las estampas folclóricas principales de la fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo, que se realiza del 15 al 18 de julio. En la danza solo participa una mujer, llamada la china saqra. Ella, al igual que los varones, lleva una máscara que representa a un animal.
El término saqra significa “diablillo travieso o pícaro”, por esa razón su objetivo es “tentar” a la virgen. Durante las procesiones, suben a los balcones y techos de las casas para cumplir su misión. Lo intentan, pero jamás lo logran.
Contexto
Se cree que la danza surgió en 1900 en el distrito de Ccatca (provincia de Quispicanchis) que, por aquel entonces, pertenecía a Paucartambo. En aquellos tiempos, sus pobladores participaban fervorosamente en la fiesta de la Virgen del Carmen.
Según la interpretación católica, los saqras son demonios, pero los danzantes se perciben como bromistas y traviesos, a diferencia de los supays que son seres malignos y perniciosos.
Coreografía
En la danza participan 30 varones y una mujer. Todos son netamente paucartambinos y hablan quechua. Los saqras realizan distintas evoluciones y movimientos: pasacalles, huaylas, balanceo, escobilleo, cóndor pasa y cacharpari.
Vestimenta
La vestimenta de los saqras se caracteriza por sus colores brillantes, estos se “inspiran” en las tonalidades del amanecer, del sol, de los celajes y del arcoíris.
Otros detalles característicos son los siguientes:
- Las máscaras son diferentes y están hechas por artesanos de Paucartambo. Estas representan a distintos animales.
- Peluca rubias o blancas hechas con la cola del ganado. Se adornan con astas de venado.
- Pantalón y chaqueta roja, amarilla y azul con vistosos bordados multicolores.
- Zapatos de distintos colores con espolines metálicos y medias color carne.
- Pañalón en la cintura, un bastoncillo en la mano y unos guantes con aplicaciones en forma de garras.
Sarge
Es una de las danzas del Carnaval del distrito de Checacupe (provincia de Canchis). Su nombre es una abreviación de la palabra sargento.
Contexto
En las comunidades andinas los jóvenes eran “levados” (reclutados a la fuerza) para servir en el ejército. Esta danza representa a los soldados que volvían a sus tierras para visitar a sus novias
La danza es característica del Carnaval, una fiesta que en el mundo andino está relacionada a las actividades agrícolas.
Por esa razón, esta manifestación folclórica expresa el enamoramiento de los jóvenes durante los carnavales (febrero o marzo) y, también, al chuyay, un ritual de purificación y protección de los rebaños de oveja.
Coreografía
Los danzantes marchan golpeando el piso fuertemente y realizan pasos diversos que requieren de mucha destreza.
Vestimenta
Los atuendos de los varones y las mujeres incluyen las siguientes prendas.
- Varones
- Montera en la espalda.
- Casaquilla azul y una llama de peluche colgada en la cintura.
- Medias blancas, escarpines con cascabeles y ojotas.
- Mujeres
- Casaquilla azul, camisa blanca y una lliclla (manta) en la espalda.
- Falda negra y un chumpi en la cintura.
- Candunga en las manos.
Wallatas
Es una danza de la provincia de Urubamba que muestra la relación del hombre con la naturaleza. Las wallatas o huallatas son aves que habitan en las lagunas o cochas altoandinas. Los espejos de aguas son de suma importancia para las poblaciones locales, porque se les asocia con el origen de la vida.
En las comunidades de Huilloq y Kelqanqa del distrito de Ollantaytambo, es costumbre presentar esta danza en los días de fiesta. Sucede lo mismo en otros pueblos de la provincia de Urubamba.
Contexto
Desde tiempos inmemoriales la relación del hombre andino con la flora y la fauna es muy estrecha. Ese es el origen de muchas expresiones folclóricas, incluyendo esta danza que representa el cortejo de las wallatas, ave que simboliza la fidelidad porque a lo largo de su vida solo tiene una pareja.
Coreografía
La danza muestra el cortejo de las wallatas (machos) y wachachas (hembras). Los bailarines imitan el vuelo, los movimientos y chillidos de estas aves.
Durante el “enamoramiento” los machos alfa pelean para demostrar su fuerza y “conquistar” a las hembras, que muestran una conducta refinada y distinguida durante el cortejo.
Vestimenta
Las wallatas y las wachachas se visten de manera diferenciada. La siguiente descripción te permitirá reconocer fácilmente a los ejecutantes de esta danza:
- Varón
- Casaquilla negra con mangas blancas y largas. Estas simulan las alas de las wallatas.
- Poncho pequeño de color rojo.
- Chullo y montera redonda.
- Pantalón hasta las pantorrillas y ojotas en los pies.
- Mujer
- Pollera negra, debajo de la cual llevan un fuste.
- Chumpi rojo (faja tradicional) en la cintura.
- Casaquilla roja y una lliclla (manta) en la espalda. La montera está adornada con cintas.
- Ojotas y una candunga.